Mitos y leyendas

Mamá Coca (Mito de los Andes)
"Rapra", la hoja que enamora, es la protagonista de esta leyenda adaptada de las crónicas recopiladas en la época colonial. La hoja de coca es muy importante en todos nuestros ritos culturales, acompaña en las prácticas cotidianas y su acullico o boleo se ha extendido por todos los rincones de los Andes y la Amazonía. La hoja es milenaria y constituye el nexo entre el mundo sagrado y el mundo terrestre.


Ologwadule (Mithe Guna) Panamá- Colombia
En esta historia encontramos la cosmogénesis transmitida oralmente por el pueblo Guna.
Una de las mitologías cargadas de etnociencia y contada en poesía y parábolas por los sailas, guías espirituales de las comunidades.
Ologwadule es uno de los nombres más antiguos de la madre tierra.

Nunkuy, Mito Shuar (Ecuador-Perú)
Nunkuy es una diosa que se encuentra en muchas historias del pueblo Shuar. Gracias a sus conocimientos transmitidos, las mujeres del pueblo Shuar fueron protagonistas de diversos eventos culturales como la agricultura, el arte textil, la cerámica y otros.
Esta historia cuenta cómo los Shuar cambiaron sus estructuras sociales a través de las enseñanzas y cantos sagrados de Nunkui.

Chalasita Alasita
El festival Alasita es un evento muy esperado durante la temporada de lluvias en los Andes. Cargada de simbolismo y rituales que se remontan a las civilizaciones más antiguas de la región del lago Titicaca, es una de las celebraciones que ha mutado con el tiempo, perdiendo su esencia y su conexión con la tradición milenaria.
Ofrecemos una historia que abre esta puerta y explora el carácter mágico del Ekeko.

Etsa, Mito Shuar (Ecuador-Perú)
Etsa es el dios sol para la cultura Shuar, una energía que se materializa en el cuerpo de un niño para enviar lecciones a los Shuar a través de sus aventuras.
En las historias en las que se involucra en una lucha contra las malas energías, sus relatos tienen un fuerte mensaje de conservación.